viernes, 20 de junio de 2014

Trafficking in Persons Report 2014

"We each have a responsibility to make this horrific and all-too-common crime a lot less common. And our work with victims is the key that will open the door to real change—not just on behalf of the more than 44,000 survivors who have been identified in the past year, but also for the more than 20 million victims of trafficking who have not.
As Secretary of State, I’ve seen with my own two eyes countless individual acts of courage and commitment. I’ve seen how victims of this crime can become survivors and how survivors can become voices of conscience and conviction in the cause.
This year’s Trafficking in Persons Report offers a roadmap for the road ahead as we confront the scourge of trafficking." -- John F. Kerry, Secretary of State

lunes, 20 de enero de 2014

La Policía libera a 787 mujeres en 213 operaciones contra la trata y la explotación sexual

19.01.2014
Link noticia completa http://www.rtve.es/noticias/20140119/policia-libera-787-mujeres-213-operaciones-contra-trata-explotacion-sexual/853800.shtml
La Policía Nacional ha liberado a 787 mujeres desde el mes de abril de 2013, cuando se puso en marcha el Plan Policial contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual. Estas liberaciones se han producido en un total de 213 operaciones que han llevado a la detención de 737 personas.
En el tiempo que lleva funcionando la operación, también 61 personas han sido declaradas testigos protegidos por su colaboración en la lucha contra la trata de personas y la prostitución.
Además, según ha informado la Dirección General de Policía en un comunicado, este negocio criminalgenera cinco millones de euros al día en España.
En  este sentido, ha indicado que recientes informes de organizaciones internacionales como Naciones Unidas señalan a España no solo com  país de tránsito de las víctimas de este fenómeno sino también como destino final de éstas.

Falsos contratos de trabajo

Del total de los 737 detenidos, 268 se corresponden a grupos dedicados a la explotación y prostitución; y 469 formaban parte de redes de tratas de personas, que engañaban a las mujeres en sus países de origen con falsos contratos de trabajo y a las que luego obligaban a prostituirse una vez llegaban a España.
En cuanto a los países de procedencia de los arrestados, 188 eran de nacionalidad española, 175 de origen rumano, 95 nigerianos y 95 chinos, entre otras nacionalidades.
El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, ha destacado en el comunicado la "contundencia" del plan para frenar "esta lacra que atenta contra los derechos fundamentales de las mujeres que son tratadas como mercancía".

Protección y atención a las víctimas

Por este motivo Cosidó también ha anunciado que la lucha contra este tipo de redes y laprotección y atención a las víctimas y a los sectores más vulnerables seguirán siendo algunas de las prioridades del plan estratégico de la Dirección General de Policía durante los próximos años.
La Policía ha destacado que este plan prevé la adopción de medidas asistenciales, estructurales y operativas, para ofrecer una respuesta completa e integral  al tráfico de mujeres para su explotación sexual  y una protección global a las víctimas.
Para ello se han incorporado cursos de formación en los planes de estudios de la Policía Nacional que refuercen la preparación específica de los policías destinados en unidades especializadas de investigación, puestos fronterizos y funcionarios destacados en el extranjero.
Asimismo, la Policía ha señalado que muchas de las operaciones han sido posibles gracias a la colaboración ciudadana, que ha realizado 658 llamadas y enviado más de 500 correos electrónicos a los canales de comunicación 24 horas habilitados por la institución.

Telefóno y correo para denunciar la explotación sexual

Teléfono gratuito: 900.105.09
Correo electrónico trata@policia.es.
Página web: www.policia.es/trata

martes, 19 de noviembre de 2013

Over fifty percent of 1,470 Pilipino women trafficked in Syria, from ARMM

COTABATO CITY - Officials of the Autonomous Region in Muslim Mindanao (ARMM) recently reported that human trafficking remains a problem in region, with over half of the 1,470 women trafficked to Syria in 2012 hailing from those parts.

These findings were disclosed by Laisa Alamia, ARMM executive secretary, at a two-day seminar on human trafficking.  Alaima revealed that of the 1,470 women victims of officially reported human trafficking cases in Syria, at least 605 are from the ARMM provinces of Lanao del Sur, Basilan, Tawi-Tawi, Sulu and Maguindanao.

Alamia pointed to poverty and armed conflict as the culprits for driving women to desperation, forcing them to cling to false promises of jobs.

The ARMM is the poorest region in the country, with a poverty incidence of 46.9 percent in 2012, compared with the 2012 national poverty incidence of 22.3 percent.

Figures from the National Statistical Coordination Board show that 47 out of every 100 families in the ARMM are poor, compared to 22 out of every 100 in the national level.

Alama said that there are reports yet to be verified, as well, that traffickers target minors in the ARMM and force them to work as prostitutes in Metro Manila.

The Inter-Agency Council Against Trafficking added that the problem of trafficking in the region is aided by low literacy rates.

The ARMM has maintained the lowest literacy rate in the country since 2008, with barely over 70 percent literacy, compared with the rest of the nation’s 86.4 percent.

According to former senator Santanina Rasul continuing armed conflicts in some areas in the ARMM are major impediments to the implementation of successful education programs.

Alamia also noted that traffickers likewise take advantage of people displaced by armed conflict.

Compounding the problem is the refusal and hesitancy of victims to file charges against traffickers, after receiving threats or being bribed into silence.

 “Not a single case of human trafficking in the region has been filed despite the soaring number of incidents,” she said.

ARMM Gov. Mujiv Hataman said that he is trying to change the situation with the creation of an executive order to strengthen regional anti-human trafficking efforts.

He also ordered the release of an initial amount of P2 million to encourage victims of human trafficking to file cases against their recruiters. 
- See more at: http://www.canadianinquirer.net/portal.php?mod=view&aid=5012#sthash.B5GTmrRf.dpuf


La Trata en Colombia

Informe realizado por Women´s Link   (2013)


La trata y la explotación en Colombia: no se quiere ver, no se puede hablar

Con la publicación “La trata y la explotación en Colombia: no se quiere ver, no se puede hablar” en Women’s Link hemos investigado la realidad de Colombia como país no sólo de tránsito y destino, sino también de origen de mujeres y niñas víctimas de trata de personas. Teniendo en cuenta que durante las investigaciones realizadas para los anteriores informes publicados detectamos que una gran mayoría de las mujeres víctimas de trata eran captadas en América Latina, (es por esto que) decidimos iniciar un proceso de documentación sobre la situación de las mujeres víctimas de la trata de personas en Colombia. Esta publicación tiene como objetivo principal dar voz a las mujeres y niñas víctimas de la trata de personas en Colombia, denunciar a través de sus historias las violaciones de derechos humanos las que son sometidas y aportar al trabajo de las organizaciones que trabajan en el tema en el país.

Informe del Defensor del Pueblo sobre la Trata en España

Informe:
LA TRATA DE SERES HUMANOS EN ESPAÑA:
Víctimas Invisibles

Link para bajarlo

2013

viernes, 15 de noviembre de 2013

Hora 25: España, puerta de Europa para el tráfico de personas (14/11/13)

Uno de cada cinco niños y una de cada siete mujeres que han llegado a España en patera entre enero y junio de este año es víctima de trata. Nuestro país, lugar de entrada y tránsito hacia Europa de mujeres y niños víctimas de tráfico de seres humanos.

AUDIO

http://www.cadenaser.com/espana/audios/hora-25-espana-puerta-europa-trafico-personas/csrcsrpor/20131114csrcsrnac_65/Aes/